Los lugares donde se ha detectado la mayor cantidad de rayos en todo el mundo es en el Lago de Maracaibo (Venezuela) y Kifuka (África)


En todo el año caen aproximadamente 150 rayos por km² y los lugares donde caen con más frecuencia es en el Lago de Maracaibo (Venezuela) y en Kifuka (África).

Estudios realizados por el doctor en ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia, Daniel Aranguren, afirma que es más probable que haya una tormenta eléctrica en tierra firme que en el océano, debido a que la tierra es sólida y absorbe la luz solar y además se calienta mucho más rápido que el agua. Las zonas cercanas al ecuador cuentan con un alto nivel de radiación solar, por lo que se genera temperaturas a mayor grado y los vientos son mucho más fuertes.

Otro estudio hecho por la Agencia Nacional Espacial Estadounidense, entre los años 1995 y 2013, confirman este estudio anterior, acerca de que las descargas eléctrica se producen es en tierra firme.

Esta investigación tuvo frutos gracias al detector óptico de oscilación transitoria y el sensor de imágenes de relámpagos, esto permitió que se estableciera una aproximación de que en el año caen alrededor de 150 rayos por kilómetro cuadrado.

Los lugares en el cual se ha detectado que caen la mayor cantidad de rayos en todo el mundo son en el Lago de Maracaibo (Venezuela), aquí caen las mayores cantidades de descargas eléctricas en todo el año, las cuales se calculan alrededor de 300 tormentas eléctricas. El rayo del Catatumbo, que es el nombre que se le da a este rayo que cae en el Lago de Maracaibo, tiene el récord de 250 rayos por kilómetros cuadrados y 1.6 millones de relámpagos por año.
Este fenómeno solo ocurre en este lugar y además es el único en el mundo. Puede apreciarse a cantidades de kilómetros, desde los Andes, hasta Cúcuta (Ciudad fronteriza con Colombia), Valera y Trujillo. Estos relámpagos son continuos y es realmente impresionante que no se escuche nada.

No se sabe a ciencia cierta porque ocurre esto, pero lo que si se sabe es que esta zona es un pantanal de 226.000 hectáreas inundadas casi todo el año y además se genera una cantidad impresionante de gas de metano por la descomposición de detritus (residuos que provienen generalmente de fuentes orgánicas) y humus (capa superior del suelo constituida por tierra).


La República Democrática del Congo (África) no se queda atrás, este es otro de los lugares donde caen más rayos en el mundo, de hecho, Kifuka (ubicada en la región centro oriental de ese país), recibe cerca de 158 relámpagos por kilómetro cuadrado al año.


0 comments: