Las ruinas de Chichén Itzá
¿Qué significa?
Chichén Itzá, en maya, Boca-del-pozo (chichén) de los brujos-de-agua (Itzá). Es uno de los principales sitios arqueológicos de la península de Yucatán, en México.
Es considerada como la ciudad más importante de la cultura Maya y cuenta con las más asombrosas

Fue una ciudad sagrada, localizada a 120 km al este de Mérida, la capital del estado mexicano de Yucatán. Cubre una superficie de 9.6 km cuadrados donde cientos de construcciones alguna vez tuvieron en pie. La mayoría se encuentran sepultadas, pero existen al menos 30 que pueden ser visitadas hoy.
Además, se encuentran divididas en dos grupos. El primero pertenece al período maya clásico y fue construído entre los siglos XVII y X d.C. El otro grupo corresponde al período Maya.Tolteca desde el final del siglo X a principios de siglo XIII d.C. tiempo en el que se destruyó el cenote de sacrificios y la mayoría de las construcciones que permanecen en nuestros días.
Principales construcciones.
1. Pirámide de Kukulkán.
Este templo es el edificio principal de la ciudad de Chichén Itzá. Su estructura pone de manifiesto los

2. El Observatorio.
Hoy se sabe que los mayas conocían la duración exacta del ciclo solar anual y que lo medían en 365.24 días. El observatorio de Chichén Itzá, fue dedicado al estudio de la astronomía y consiste en una torre erigida sobre dos plataformas rectangulares.
Su sobrenombre, El Caracol, se deriva de la inusual escalera al interior que se asemeja a una concha de caracol. Desde lo más alto de la torre, estos sorprendentes astrónomos realizaron observaciones a simple vista de las estrellas y registraron sus movimientos.
3. Chac-mool.
Esta estructura del Templo de los Guerreros sostiene un cuenco posible usado en los rituales.
4. Tzompantli.

5. el Juego de Pelota.
Tuvo un profundo significado religioso para la cultura maya. Estas monumentales canchas se encuentran en la mayoría de sus ciudades, aunque el Juego de Pelota de Chichén Itzá es el más grande de toda Mesoamérica. 545 pies de lado a lado. Tiene tres templos que probablemente fueron utilizados para rituales durante los partidos.
Las decoraciones y los tallados intrincados hacen resaltar los aros de piedra y cuentan con tal calidad acústica que un silbido puede escucharse al otro lado. Un ejemplo vivido de magnificencia y la cultura maya.
6. Escalinata de la pirámide de Kukulkán.
Año tras año, durante el equinoccio de primavera, que ocurre cada 21 de marzo y también en otoño, el 22 de septiembre. Un grupo de gente se reúne delante de la explanada de la pirámide para contemplar el descenso de la serpiente, animal sagrado de la civilización maya. Durante unas horas determinadas, los efectos de la luz solar sobre la escalinata del templo producen la forma ondulada del cuerpo de una serpiente, que parece descender desde lo alto de la cumbre.
7. Cenote Sagrado.
Se trata de un agujero en la tierra de forma circular, con 60 metros de diámetro y 15 de profundidad. Un camino de aproximadamente 300 metros que conecta este lugar con la pirámide de Kukulkán. Las exploraciones han revelado que este cenote era un punto de peregrinación del mundo maya, donde se practicaban rituales y se hacía ofrendas a los dioses.
8. Templo de los Guerreros.
Fue construido sobre un edificio antiguo dedicado al dios Chaac-Mool. Es la figura central de este maravilloso complejo.
Este templo rodeado de un gran grupo de columnas está formado por cuatro cuerpos de 40 metros de ancho cada uno. En la última plataforma está situado el templo superior, que a su vez se encuentra dividido en dos salas. Fue construido en el año 1200 d.C, perteneciente al periodo postclásico.
0 comments: