La armonía una disciplina musical.
Datos curiosos:
1. Escuchar música es una de las pocas actividades que implican el uso de todas las partes de nuestro cerebro.
2. Al escuchar música, tu corazón modifica sus latidos para intentar imitar el ritmo de la música que escuchas.
3. Existe efecto llamado “gusano musical”. Este ocurre cuando escuchas una canción y está simplemente no puede dejar de repetirse en tu cabeza.
4. El género o estilo musical que más te gusta alrededor de los veinte años de edad, es el que más probabilidades tiene de ser tu favorito por el resto de tu vida.
5. La música tiene efectos que son benéficos, que favorecen incluso a la vegetación que se encuentra cerca.
La armonía de la disciplina musical que estudia las relaciones de los sonidos a través de los acordes. Desde los sencillos cantos eclesiásticos de la Edad Media hasta un simple acompañamiento de una melodía con una guitarra. La evolución del Análisis armónico ha sido uno de los crecimientos del desarrollo de la música occidental.
La armonía y el contrapunto son el resultado de la evolución de la polifonía europea durante la Edad Media y el renacimiento. La armonía tiene su origen medieval e incluso de una voz o varias, en una línea melódica que estilísticamente se relacionan con el canto gregoriano.
Su importancia en la en la historia de la música occidental ha sido trascendental, hasta el punto que es una de las disciplinas esenciales en los

El fundamento del acorde.
La unidad de la armonía es el acorde, que es la organización de los sonidos de forma simultánea. A partir de uno de ellos denominado fundamental. Los acordes están constituidos por su superposiciones de sonido que generan terceras, es decir, salto de tres notas.
Un acorde está formado por tres notas, es decir, Do Mi Sol. A medida que se vayan agregando notas, surgirán acordes de 4 hasta 7 sonidos.
El acorde de tres notas.
Los acordes de tres notas se componen de dos terceras superpuestas. Por ellas están formados por la nota fundamental, la tercera y la quinta.
Partiendo de la base de la tonalidad encontramos acordes que forman:
1. Terceras y quintas mayores.
2. Tercera menor.
3. Quinta mayor, tercera y quinta menores.
Son llamados acordes perfecto mayor, perfecto menor, perfecto disminuido y perfecto aumentado.
Los acordes de séptima y la novena.
El acorde de séptima está formado por tres notas a la que se le añadió una tercera. Con el resultado de un intervalo de séptima desde la nota fundamental. Con la utilización de este acordes se amplía el acorde de tres notas y se genera un armónico disonante. Los acordes de séptima se utilizan en el sistema tonal para contrastar con el carácter consonante de las quintas.
El acorde de la novena se forma añadiendo una nota más a la séptima. Tiene, por tanto, 5 notas. El dominante, cuya nota fundamental es el quinto grado el más importante. El efecto que produce es un momento de la expresión del acorde de séptima de dominante.
La disolución del sistema armónico.
La armonía se ha ido ampliando a lo largo de la historia de la música. A ello han contribuido el concepto musical en el que trabajaba cada compositor, y el interés personal para crear sonoridades nuevas y originales. Por ello, además de la lógica complicación del sistema armónico a través del tiempo, al acorde se han integrado otros sonidos. llegando incluso a producir efectos de acentuado cromatismo, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XIX.
0 comments: