Astronomía: la ciencia que estudia los cuerpos celestes.

Datos curiosos:


1. En el cielo nocturno podemos ver millones de estrellas. Pero la Tierra, tiene alrededor de 10 millones de estrellas.

2. Nuestro sistema solar tiene cuatro de los nueve planetas con anillos.

3. Saturno tiene un sistema de cuatro anillos que fueron observados por Galileo Galilei.

4. El observatorio de Cheomseongdae, en Corea del Sur, fue construida entre el año 632 y 647. Es el más antiguo del mundo.




La astronomía es la ciencia que estudia los cuerpos celestes: su distribución y su desplazamiento, así como su estructura y evolución. Comprende como rama fundamentales, además de la astrofísica, astrometría o astronomía de posición. Centrada en observación del desplazamiento de dichos objetos, y la mecánica celeste, que analiza mecánicamente los movimientos de los astros.




Principales materias de estudio.


Pretende explicar el movimiento, tamaño, estructura, formación y evolución de los planetas y sus satélites. Se encarga del estudio del sol, definiendo los parámetros básicos de su actividad. La constitución del medio interplanetario, con todos sus elementos del polvo interestelar hasta los asteroides y Cometas. Constituyen también una parte fundamental de su campo de investigación.

Igualmente trata sobre las propiedades física de las estrellas, su origen y evolución así como sus agrupamientos. Por último, Busca una exhaustiva descripción de las nebulosas y la galaxia.




Los orígenes.


Desde épocas remotas, el hombre ha sentido curiosidad por los fenómenos relacionados con el movimiento de los astros en el firmamento.

A partir de las simple contemplación, se constató la regularidad de estos desplazamientos. Lo que permitió establecer un criterio para la medida del tiempo y la aparición de los primeros calendarios.

El ciclo de las estaciones hizo posible precisar las épocas más adecuadas para llevar a cabo las diversas tareas agrícolas. La observación de las estrellas constituye un sistema de orientación muy útil para los viajeros del mundo antiguo.

Durante mucho tiempo, la creencia que existía una relación directa entre los fenómenos celestes. Especialmente del movimiento de los planetas y del destino del ser humano. Determinó una estrecha relación entre astronomía y astrología.




La astronomía en el ámbito griego.


Las principales aportaciones a la astronomía entre los antiguos griegos se encuentran asociadas a los nombres de los filósofos Tales de Mileto y Pitágoras. Cinco siglos antes de nuestra era se inició el estudio de los movimientos de los planetas. Hacia 370 a. C. Eudoxo de Cnido propuso como explicación de los movimientos observados en el firmamento de la hipótesis de una gran esfera. En cuya superficie interna se disponían las estrellas, girando alrededor de la Tierra.

Interconectadas con la Esfera principal, existían numerosas esferas secundarias transparente, también en constante giro. La inmovilidad de la Tierra fue apuntada también para el siglo IV a. C. Por Aristóteles.

Uno de los primeros defensores del heliocentrismo de la antigüedad fue Aristarco de Samos. Quién supuso que la tierra giraba cada 24 horas en torno a su propio eje y que con los restos de los planetas se movían en torno al sol.

Sin embargo, la explicación fue inmediatamente rechazada por la inmensa mayoría de los filósofos. Consideraban a la tierra una esfera fija alrededor de la cual giraba el sol y todos los cuerpos Celeste.

Hiparco de Nicea y Tolomeo  fueron capaces de precisar la posición de un millar de estrellas. Gracias a su mapa estelar y establecieron la magnitud de los movimientos planetarios. Frente al sistema de esfera planteado por Eudoxo, propusieron una organización del universo a partir de círculos excéntricos.

Esto permitió explicar las variaciones periódicas en la velocidad del sol, la luna y los planetas.




Copérnico, kepler y Newton.


La teoría geocéntrica permaneció sin cuestionarse durante siglos. La primera crítica en sentido estricto llegó en el siglo XVI, gracias al astrónomo polaco Copérnico. En su obra de Revolutionibus Orbium Coelestium refutar la hipótesis de Tolomeo, demostrando que los movimientos planetarios podrían explicarse en función de la posición central del Sol y no de la Tierra.

La invención del telescopio permitió a los astrónomos italiano Galileo hallar pruebas de que al menos algunos cuerpos no giraban alrededor de la Tierra sino del Sol. No obstante, su defensa del sistema copernicano no prosperó. Habría que esperar a las investigaciones de Johannes kepler, que aprovechando los datos proporcionados. Las observaciones del danés Tycho Brahe, formuló las leyes del movimiento Planetario.

Klepper afirmó que los planetas giraban en torno al sol no en órbitas circulares, como había sostenido, Copérnico sino más bien elípticas.

Las distancias relativas al sol estaban en función de sus períodos de revolución.  El físico británico Isaac Newton estableció de manera definitiva las leyes de la matemática celestes. Deduciendo el principio de la gravitación universal en base a las leyes de kepler y la mecánica de Galileo. A partir de entonces, fue posible calcular de modo preciso los movimientos de la luna, y los planetas y Los cometas.




Astronomía moderna.


Durante mucho tiempo la astronomía estuvo limitada al análisis del sistema solar. Poco a poco su campo de reflexión fue ampliándose, hasta incluir el estudio de la totalidad del dominio estelar. A comienzos del siglo XVII, Halley  afirmó que las estrellas no eran astros móviles sino que poseía movimientos propios. A finales de aquella centuria herschel descubrió los movimientos del sol y en 1803. La existencia de estrellas dobles sometidas a la ley de la gravitación universal.

Diversos avances técnicos proporcionar un impulso decisivo al desarrollo de la astronomía. La aparición de nuevos telescopios permitió explorar la superficie de los planetas y descubrir nuevas estrellas.

1 comentario: