Origen y curiosidades sobre el ballet.

El ballet se formó a partir de danzas determinadas que, en función de una inventiva coreográfica. Describen la historia, narraba una situación que el músico y el coreógrafo elegían y que el público normalmente reconocía.

Con el tiempo, esta concepción de atribuir un argumento a las danzas se completó. La danza se adapta a los tiempos a través de su evolución interna, inventando pantomimas y pasos sofisticados y más expresivos. La música devino más dramática, incluso programática, por cuanto que utilizaba todos los recursos tanto compositivos Cómo orquestal para intentar ser un medio de comunicación perfecto.

Durante el siglo XIX, los números de ballet se caracterizaban por tener ritmos precisos, que los bailarines conocían, era labor del coreógrafo darles forma. A partir de siglo XX,la situación cambió, con la llegada de forma más expresionista y vanguardista de afrontar, el arte el ballet abandonó buena parte de la ortodoxia clásica.




Los orígenes del ballet.


El ballet se usó desde el siglo XVII en la ópera. El objetivo fue crear, a finales del siglo XVI, un tipo de género escénico que sintetiza todas las artes.

El poeta J. A. Baïf y el músico T. De Courville fundaron la academia de poesía y de música en 1572 por los modelos de Academia clásica y renacentista. En el año 1581, la labor de la academia dio como resultado un interesante proyecto escénico, el Ballet de Cour. En el que hay una acción dramática normalmente de tema mitológico, a la que se añade poesía, música, lujosos decorados y vestuario.

Desde el punto de vista musical y dramático actúan coros con chantas, solista que cantan y recitan estrofa, canciones y madrigales, música y mucha danza.

Con el tiempo el ballet de cour desembocó en otro géneros:

1. La comédie ballet.

2. Tragédie lyrique.

3. Opera ballet.

4. Ballet francés.




En la actualidad.


En el siglo XX, el cambio del siglo supuso una renovación no sólo del ballet sino también de la música en general. Los cambios fueron muy beneficiosos para el género.

Debido a que, de ser postergados a un espacio marginal por los nuevos compositores en sus inquietudes de renovación se convirtieron en una manifestación artística. Donde la experimentación tuvo un fuerte el campo de cultivo.

Se consideró la expresión musical incorporar una síntesis perfecta. Esto para romper los moldes que se heredan en la tradición burguesa del siglo XIX.

El bailarín de la bailarina podían romper moldes fácilmente con su facilidad de expresión libre. En definitiva, la ortodoxia podía ser trastocado. El objetivo era crear otros registros artístico donde la incon oclasta pantomima escénica se relaciona con formas musicales más Audaces.

1 comentario:

  1. Hace muchos años lei que el clasico fue una derivacion o estilizacion del baile flamenco o andaluz. ¿Podrian confirmar o negar que eso es asi?
    Otro comentario al margen y no referido a esta nota: la traduccion al castellano es muy mala. ¿Podria leerlo en ingles?
    En caso afirmativo ¿como lo hago?

    ResponderEliminar